Introducción
El derecho al agua, como parte de los derechos económicos, sociales y culturales, es un tema de primer orden en el mundo; como la educación que permea muchos otros derechos, el agua permite garantizar, entre otros, los derechos a la salud, la alimentación, el trabajo digno y remunerado y el derecho fundamental a la vida; la Coordinadora de Pueblos Unidos por la Defensa del Agua en los valles centrales de Oaxaca inició una lucha desde el 2005 y obtuvo una respuesta favorable por un tribunal en el 2013; en este texto hago un breve recuento de esta lucha y el marco de acceso a la justicia de este derecho humano.
El agua es nuestra
Son 16 comunidades las que se organizaron a raíz de la escasez del agua en los Valles Centrales de Oaxaca, particularmente en Ocotlán y Zimatlán; era el año 2005, la situación generó una alta migración a la ciudad y otros Estados en busca de trabajo; pero las dificultades también propiciaron la búsqueda de alternativas para recuperar el manto acuífero; así que surgió la Coordinadora de Pueblos Unidos por la Defensa del Agua (Copuda), para 2007 y 2008 se realizaron las primeras acciones para la construcción de infraestructura que pretendía la captación de agua; para 2009 los trabajos empezaron a dar los resultados programados; sin embargo, ante una solución comunitaria el gobierno, ausente en la recuperación, se hizo presente para restringir y sancionar el uso del agua.
Fue entonces que la Conagua “…llegó a tratar de impedir que se aprovechara, argumentando que en esa zona existía un decreto de veda desde el año de 1967…” en la voz de Carmen Santiago, directora del centro de derechos indígenas Flor y Canto en una entrevista publicada el 15 de noviembre del 2017.
“El decreto –dice Carmen Santiago– además de la veda mandataba a las Secretarías correspondientes, en ese entonces la sarh y ahora Conagua, a desarrollar un monitoreo responsable y (…) acciones para el cuidado del acuífero, actividades que no cumplieron, fue por eso que las comunidades tuvieron que organizarse de manera autónoma y recuperar el agua en sus pozos noria a través de cientos de obras de captación de agua de lluvia, organizadas y financiadas sólo por las comunidades indígenas.”
Así que la Conagua no sólo impedía el aprovechamiento del agua sino que establecía cobros excesivos por un supuesto aprovechamiento de excedentes de agua, cosa que jamás sucedió.
Asistimos pues a un abandono del gobierno ante el problema de escasez del agua y cuando las obras comunitarias rehabilitaron los mantos acuíferos se presenta para impedir el uso del agua que las propias comunidades habían recuperado.
Ante esta situación la Copuda, con la asesoría del Centro de Derechos Indígenas Flor y Canto, integraron un equipo jurídico con abogados del Centro de Apoyo al Movimiento Popular Oaxaqueño (campo) y Servicios del Pueblo Mixe (Ser) que tienen una amplia experiencia en la defensa de los pueblos indígenas, para plantear la modificación al Decreto de Veda.
“…el conflicto llegó hasta el Tribunal de (…) Justicia Fiscal y Administrativa –dice Carmen Santiago-, el 8 de abril de 2013 (…) resolvió a favor de las comunidades y mandata a la Conagua consultar a las comunidades que estaban demandando, porque el decreto cumplió 50 años y las comunidades de Valles Centrales no conocían ese decreto que prohibía el libre alumbramiento de agua para uso agrícola y quien quiera hacerlo debe tramitar en Conagua el permiso y se otorga una cantidad de metros cúbicos de agua insuficiente para regar las parcelas de los campesinos…”
A casi cinco años de la resolución del Tribunal de Justicia Fiscal y Administrativa la Conagua no ha concluido con el mandato establecido; sin embargo, la resolución es un antecedente que puede hacer jurisprudencia en el sentido de una demanda comunitaria.
A diferencia de la lucha del pueblo U’wa en Colombia, que contó con una gran resonancia internacional, sin duda por la presencia de la Occidental Petroleum (Oxy), la lucha de Copuda no ha sido visibilizada ni por las ONG mexicanas.
En el caso del pueblo U’wa el apoyo internacional se desvaneció cuando la Oyx se fue del conflicto, sin embargo, el gobierno de Colombia retomó la embestida contra el territorio U’wa en busca de petróleo.
La poca resonancia de la lucha de Copuda en México y el mundo tiene que ver con que “…las ong de derechos humanos internacionales más importantes se han negado a incluir los DESC en sus agendas porque están profundamente influenciadas por el pensamiento liberal…” como señala Ariadna Estévez en su artículo Sistema internacional de derechos humanos y las ong: el abandono de los derechos económicos, sociales y culturales.
Conclusión
Las comunidades indígenas como las que integran la Coordinadora de Pueblos Unidos por la Defensa del Agua son un ejemplo de las luchas y reivindicaciones por el bien común, la defensa de sus territorios y sus recursos como la lucha del pueblo U’wa generan una posibilidad de preservación de una parte de nuestros recursos naturales, frente a nuestros gobiernos que ponen en situación de privilegio a las empresas privadas nacionales e internacionales en contra de los intereses del pueblo.
Las ONG´s deben sacudirse el colonialismo del que son víctimas e incorporar los Derechos Económicos, Sociales y Culturales en su agenda tanto local como internacional.
En este caso hay que reconocer que la ONG Flor y Canto ha dado acompañamiento constante a las comunidades desde el inicio del conflicto, en gran medida porque se ubica en su área de influencia, en contraparte de las ONG´s internacionales que la ver cumplida una meta abandonan el caso y buscan otro de resonancia mayor.
Referencias
Carmen Santiago, entrevistada por Carmen Aristegui. México, Aristegui Noticias. 14 de noviembre, 2017.
De Sousa, B.; Rodríguez, C. (2007) El Derecho y la globalización desde abajo: Hacia una legalidad cosmopolita. México. Anthropos Editorial, UAM Cuajimalpa; 351 pp.
Estévez, A. (Año 3, No. 7, noviembre 2017- abril 2017) Sistema internacional de derechos humanos y las ONG´s: el abandono de los derechos económicos, sociales y culturales. Recuperado de http://revistas.uv.mx/index.php/univerjuridicos/issue/current/showToc
Matías, P. “Ordenan a Conagua reconocer consulta indígena en Oaxaca”. [en línea], México, Proceso. 28 de agosto de 2013. http://hemeroteca.proceso.com.mx/?p=351323 [consulta: 6 de diciembre de 2017].