martes, diciembre 5

Parque ecoturístico Pozo chiquito

Introducción

El proyecto que se encuentra en desarrollo se ubica en la comunidad de Santo Domingo Tlaltinango, municipio de Santiago Suchilquitongo, Oaxaca. Pretende ser una alternativa viable para la comunidad frente a opciones no favorables para el cuidado del medio ambiente como la minería, ya que la comunidad presenta atractivos naturales y zona arqueológica. Los comuneros han estado participando activamente en la reforestación y cuidado de la plantación, que tiene el objetivo de recuperar los recursos naturales y la fauna. Los comuneros están tomando conciencia poco a poco sobre el impacto que tiene la tala inmoderada y el sobrepastoreo en la productividad de sus bosques.

A continuación resumiremos los antecedentes y logros obtenidos hasta el presente, luego el esquema general para la construcción de una propuesta de ecoturismo y, finalmente, otras propuestas tendientes a que las personas cultiven sus propias hortalizas, dar talleres de prácticas agroecológicas y propiciar así la creación de un mercado agroecológico.

Nuestra fortaleza es que hemos cumplido ya algunas metas como lo es la reforestación, la cual no se habría logrado sin la participación de la comunidad en el excavado de cepas y siembra de los arboles, así como la donación de arboles que proporcionó la Comisión Estatal Forestal. La etapa de reforestación contó con la participación coordinada de los pobladores, capacitación adecuada y organización del programa de actividades.

¿Qué es el ecoturismo?

El ecoturismo es una fuente de ingresos para las comunidades, que ofrece a los turistas nacionales y extranjeros opciones para disfrutar de la naturaleza y la cultura local. La zona cuenta con vestigios de la cultura zapoteca a través de sus construcciones de tipo prehispanico y utensilios. El potencial turístico sólo puede aprovecharse a través del reconocimiento de que el bienestar social está relacionado con el medio ambiente, lo cual compromete la participación responsable y coordinada de la comunidad.

Tales acciones responsables se logran si se ha trabajado anteriormente con la comunidad y ha estado activamente involucrada en las actividades y decisiones del rumbo que tomará el proyecto. Así se fortalece la equidad, la comunicación y la tolerancia. Al mismo tiempo, la promoción de acciones basadas en criterios de  sustentabilidad generan conciencia ambiental, se promueve la protección, conservación y manejo de los recursos naturales.

Antecedentes

Desde hace varios años el bosque ha sido degradado por la tala inmoderada, sobrepastoreo y la actividad minera de extracción de piedra laja. En consecuencia, surgió la inquietud por parte de los comuneros de recuperar sus recursos naturales. Comenzaron a plantar algunas cactáceas y árboles frutales en el paraje conocido como el Pozo chiquito, con muy poco éxito. La intención era embellecer el lugar para atraer visitantes, ya que tambien hay zonas arquelógicas. Sin embargo, la meta no estaba muy clara, de modo que contactaron con estudiantes de chapingo para iniciar este proyecto.

En una asamblea se les propuso el diseño de un programa de reforestación como primera fase, que consiste en recuperar la vegetación, ya que el paraje Pozo chiquito cuenta con muy poca. En atención a lo cual cancelaron la actividad de la empresa minera.

En 2018 se realizaron asambleas con la comunidad para informar y tomar acuerdos sobre el proyecto. Se realizaron gestiones con la Comisión Estatal Forestal (Coesfo) para solicitar árboles para reforestación, la cual ha sido exitosa gracias a las buenas prácticas y capacitación sobre siembra y cuidado de árboles a los comuneros.

Reforestación 2018

El proceso de planeación comenzó con la elección del sitio, en donde se realizaron recorridos junto con los comuneros que tenían mejor conocimiento de las áreas. Con ayuda de un mapa y gps se seleccionaron los sitios que presentaron mayor peturbación de la vegetación.

La plantación se diseño en una disposición de tresbolillo a cuatro metros de distancia entre planta y planta, siguiendo las curvas de nivel, trazadas con el aparato A.

Despues se solicitó la donación de plantas a la Comisión Estatal Forestal, se eligieron las especies Huaje (Leucaena esculenta), Huamúchil (Pithecellobium dulce), Pino oaxacana o chamalite (Pinus oaxacana), Tepehuaje (Lysiloma acapulsensis) y  plantas de cítricos (Citrus L.). Un total de 7 mil 350 plantas. Dichas especies fueron proporcionadas por el vivero El Tequio, ubicado en Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca.

En la  siguiente etapa se realizó la preparación del terreno. A los comuneros se les proporcionó asistencia técnica para la realización del sistema de cepa común –la cual, si se realiza adecuadamente, favorece el éxito de la plantación. En esta fase se les dio acompañamiento en campo a los comuneros y voluntarios para que la reforestación se hiciera correctamente.

Por último, en los siguientes meses se ha realizado el monitoreo de la plantación así como la renovación de las plantas, que fueron donadas por la Fundación Alfredo Harp Helú.

Proyecto ecoturístico

El proyecto busca fomentar un turirmo ambientalmente responsable, con visitas a las áreas naturales de la comunidad para el disfruten de diversas actividades. De esta manera se revierte el deterioro ambiental, al tiempo en que se ofrece la posibilidad de ingresos economicos a los comuneros, complementarios a sus actividades tradicionales. La comunidad cuenta con un patrimonio natural para ofrecer a los potenciales visitantes.

Esta idea surge por parte de los integrantes de bienes comunales, al percibir que sus recursos naturales estaban siendo degradados por la actividad minera. Nos enfocaremos en recuperar y conservar las áreas naturales –con el objetivo de que se apropien de su territorio– y en construir un restaurante rústico que genere ingresos económicos mediante el ecoturismo.

Se afrecerá alimentación, caminatas por la zona arqueológica, observación de flora y fauna, ciclismo, camping, tirolesa, muro de escalada, puente colgante, paseo en lancha, y tiro con arco. Los servicios van dirigidos a la población local, nacional y extranjera a través de la venta directa y renta, dependiendo del servicio.

A diferencia de otras propuestas de actividad económica, como la minería, el proyecto que estamos desarrollando fomenta el crecimiento social, económico y cultural de los bienes Comunales, buscando que se salvaguarden los recursos naturales.

Huertos y mercado agroecológicos

Se plantea que las familias de la comunidad posean un huerto agroecológico, en donde se usen técnicas conservadoras y mejoradoras del suelo y el ecosistema, de tal manera que se consigan alimentos de buena calidad nutritiva. Para ello se les dará capacitación sobre el diseño de un agroecosistema sustentable donde se aplique el control cultural y biológico sobre las plagas. Con las prácticas agroecológicas se pretede asegurar las condiciones favorables del suelo para el crecimiento de las plantas, a través del uso de la materia orgánica. Equilibrar la disponibiidad y flujo de los nutrientes mediante la fijación del nitrógeno, la incorporación de nutrientes, el reciclaje, abonos, de tal manera que el suelo no se desgaste.

A partir de la comprensión de las interacciones entre los componentes del sistema, donde se entiende que la asociación de ciertos cultivos los favorece positivamente, se promoverá la diversificación de los mismos, así como la rotación de éstos en el tiempo y en el espacio. A esta estrategia se le conoce como policultivo. La diversificación de los cultivos son interacciones positivas, ya que hay mayor resistencia a las plagas, mejor creciemiento o poca o nula competencia entre ellas al requerir de diferentes nutrientes, por ejemplo plantas fijadoras de nitrógeno con plantas extractoras.

Muchas personas se dedican actualmente a la agricultura tradiciona o convencional, por lo que se espera que se adapten y apropien de los conocimientos que se les proporcionen, sumandolos a su conociemiento tradicional. Quienes ya se dedican a la agricultura tradicional saben de la importancia de la continuidad y diversidad espacial y temporal, el uso óptimo del espacio y los recursos, el reciclaje de nutrientes, la conservación del agua, el control de la sucesión y protección de los cultivos.

Además se darán talleres de preparación de abonos orgánicos, como lo son la composta, la lombricomposta, el bochashi, enraizantes naturales, tes para las plantas, caldo sulfocálcico, caldo bordeles, preparación de microorganismos eficientes, caldo de ceniza, etc., con desechos e insumos orgánicos locales. En estos talleres se promoverá el intercambio de conocimientos, el trabajo en equipo y la cooperación.

En esta propuesta se plantea la creación de un mercado agroecológico, que será posterior a los huertos de producción agroecológica, donde la comunidad local pueda ofrecer a los visitantes venta de hortalizas producidas sin químicos. El mercado se establecerá a un lado del restarurantes rústico para que los visitantes puedan conocerlo y comprar los productos. De esta manera el mercado se irá promoviendo poco a poco, ya que hay pocos mercados que ofrecen este tipo de produtos en la región, y la gente de la ciudad se está inclinando cada vez más por los productos producidos en el campo de manera orgánica.

Vivero forestal

La propuesta contempla la instalación de un vivero rústico comunal o un vivero tecnificado, si se cuenta con mayor apoyo. La semilla provendrá principalmente de la propia comunidad a través de la recolección de enebro, copal, madroño, ocote, etcétera.

Con la cooperación de los comuneros se construirá un vivero rústico a fin de abastecerse de las plantas que necesitan para la comunidad. Este tipo de viveros suelen ser utilizados en zonas rurales o suburbanas por pequeños productores, haciendo uso de sus recursos, donde estos sistemas están orientados al autoconsumo y el resto a la venta en los mercados locales.

Se plantea que cuente con una producción de entre mil 500 a 5 mil plantas (en bolsas) y esté a cargo un grupo de comuneros comisionados especialmente para esas tareas. Dado que el objetivo es la producción local de plantas de buena calidad, se buscará que tenga buenas condiciones para el desarrollo de las mismas. Un buen vivero se puede instalar con un mínimo de elementos, donde se seleccionan materiales dependiendo de las necesidades y disponiblidad.

En el mercado de viveros que producen y comercializan plantas forestales y frutales, frecuentemente incluyen dentro de su oferta servicios adicionales de asesorías, mantenimiento, en especial si los compradores son agricultores. Asimismo se requiere acompañamiento técnico hasta el final de la plantación.

Avances y proyecciones

Con la Fundación Alfredo Harp Helú se hizo un convenio para la donación de hasta 100 mil plantas para el año 2020. En este convenio se incluye la proporción de semilla local al vivero forestal para la producción de la misma.

También se han realizado gestiones para el convenio con el cuartel general de la 46 Zona Militar para la participación de 500 soldados en la reforestación planeada en 2020.

Dentro de los proyectos visualizados a seis meses se encuentra la construcción de un restaurante rústico, con la asesoría de un arquitecto ecologista y/o a través de una convocatoria donde se bucarán estudiantes de arquitectura que estén interesados en el diseño de un restaurante rústico.