Chapingo, en el certamen Joven Emprendedor Forestal 2022 con el proyecto Sicarú Chéu

Sicarú Chéu, proyecto que tiene como objetivo mejorar los ingresos de las familias productoras de café de la localidad de Juquilita, San Agustín Loxicha, Oaxaca, representa a la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) en el certamen Joven Emprendedor Forestal, una iniciativa latinoamericana de Reforestamos México en la que estudiantes y docentes de carreras relacionadas a los bosques generan ideas de emprendimiento forestal que impactan positivamente en el desarrollo sostenible de su región.

Sicarú Chéu, en zapoteco “Que te vaya bonito”, es un proyecto que comercializa subproductos transformados del sistema cafetalero: bebida de nanche (Byrsonima crassifolia), bebida de cuil (Inga jinicuil), chepiles (Crotalaria longirostrata) en hojuela y hoja santa (Piper auritum) en hojuela.

Juan Diego Beyza Martínez y Victoria Alicia Vasquez Juárez, quienes cursan el séptimo año de Ingeniería en Desarrollo Agroforestal del Centro Regional Universitario Península de Yucatán de la UACh, junto con Moisés Zurita, profesor-investigador de la Preparatoria Agrícola, conforman el equipo que impulsa el proyecto Sicarú Chéu.

Este 2022 se lleva a cabo la octava edición de Joven Emprendedor Forestal, con la participación de estudiantes de nueve países latinoamericanos: Costa Rica, Ecuador, Bolivia, Paraguay, Colombia, Perú, Brasil y México.

En la primera etapa del certamen participan por México proyectos del Tecnológico Nacional de México campus Zongolica, Irapuato, San Miguel el Grande, Chiná, Valle de Bravo y Valle de Oaxaca; la Universidad Tecnológica de la Sierra Hidalguense, la Universidad de la Sierra Juárez, la Universidad Intercultural del Estado de Guerrero, el Centro de Educación y Capacitación Forestal No. 04, el Centro de Bachillerato Tecnológico Forestal 07, la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán de la Universidad Nacional Autónoma de México y la UACh, con el proyecto Sicarú Chéu.

También participan la Universidad San Carlos (Paraguay), la Universidad Técnica del Norte (Ecuador), la Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno (Bolivia), la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Colombia), la Universidad Industrial de Santander (Colombia), la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, la Universidad Nacional del Centro del Perú y la Universidad Nacional Agraria la Molina (Perú), entre otras.

La institución ganadora a nivel nacional el año 2020 fue el Instituto Tecnológico de la Zona Maya, en el año 2019 el Instituto Tecnológico Superior de Perote y en 2018 el ganador en México fue del Instituto Tecnológico del Valle de Morelia.

 

Hoja Santa en Hojuela

Se utilizan en la elaboración de tamales y para condimentar caldos; se encuentra en primer estrato herbáceo vertical de nuestro cafetal.

A la especie se le atribuyen propiedades medicinales.

para dolores intestinales y espasmódico.

 

Chepiles en hojuela

Es una especie con alto contenido de hierro, sin embargo, sólo crece en temporadas de lluvias.

Se utiliza como condimento de caldos.

Además de su alto contenido de hierro se le atribuyen propiedades medicinales para la disminución de dolores de cabeza.

 

Bebida de nanche

El nanche es un fruto de un árbol leñoso que se encuentra en los cafetales de la localidad

El dar una transformación al fruto permite que tenga un valor agregado y la comercialización fuera de la región con oportunidad de obtener mejores precios de venta.

 

Bebida de cuil

El Cuil es una especie leñosa que da sombra al café, el fruto del árbol es una vaina comestible

El producto es una bebida fermentada a partir del mucilago de la vaina.

El Cuil es un árbol multipropósito, el utilizar sus frutos permite concientizar la reproducción por semilla de dicho árbol, su conservación y manejo dentro de los cafetales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *