Para contribuir a la comprensión de nuestro tiempo en los principales problemas y cambios económicos, políticos, culturales y sociales, la Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz” Cuba, la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán y la Universidad Autónoma Chapingo, a través de Cienhum:
convocan
a la comunidad del campo de las ciencias y las humanidades, a docentes de todos los niveles educativos, estudiantes de licenciatura y posgrado, investigadoras e investigadores de los sectores públicos, privados e independientes, a artistas, a defensoras y defensores de derechos humanos y organizaciones sociales, a participar en su
XII Congreso Internacional de Humanidades y Cultura 2023
Reconstrucción y sociedad
que se realizará los días 2, 3, 4, 5 y 6 de octubre de 2023, en la Universidad Autónoma Chapingo, bajo las siguientes bases:
Mesas de discusión
Cada ponente tendrá 15 minutos para exponer, ya sea de forma presencial o a distancia. Al final de cada mesa de trabajo habrá una sesión para preguntas y comentarios.
La naturaleza y sus recursos (seguridad alimentaria)
Aportes sobre los derechos a la alimentación y la salud; innovaciones en la producción de alimentos, cultivos emergentes, alternativas para el bien vivir.
Movimientos sociales y Agrarismo
Los movimientos sociales reivindican derechos: a la tierra, al agua, a los bosques, a la vida: los derechos humanos.
Del devenir al futuro (historia)
Concentrará ponencias de estudios históricos, crónicas y relatos de nuestra vida cotidiana; una parte puede ser sobre el futuro desde una perspectiva literaria y analítica, sobre las tecnologías y los cambios estructurales.
Del ser y la conciencia (desarrollo humano)
Reunirá estudios sobre las relaciones humanas y la convivencia, aspectos de sexualidad y comunicación, particularmente entre los jóvenes como nuestros estudiantes.
Un tropo a la uña (literatura y lenguaje)
Estudios literarios y de lingüística, todas las temáticas sobre el lenguaje en sus ámbitos de estudio: desde los fonéticos hasta los metalingüísticos.
Del ser y el conocimiento (educación)
Reúne trabajos sobre la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza y la mente como temas fundamentales de la filosofía.
De la contemplación al arte (estética)
Se presentarán trabajos sobre estética y manifestaciones artísticas como la danza, la música, la plástica o el cine; desde su interpretación o estudios comparativos.
Todos contamos (lógica y matemáticas)
Reúne trabajos sobre formas o estructuras del pensamiento, además de estudios de la estructura, el espacio y el cambio. La aritmética, como la lógica, son disciplinas que manejan formas: sumas, símbolos; pero además conceptos, juicios, razonamientos y símbolos lógicos.
Requisitos de participación
- Enviar un resumen de su ponencia de máximo una cuartilla, señalando la modalidad de su participación y el nombre de la mesa de trabajo, así como su nombre completo sin abreviaciones, la institución de procedencia y país de residencia al correo electrónico cienhum@chapingo.mx o en el siguiente enlace: resumen de ponencia
- La recepción de resumen de ponencias será hasta el 31 de agosto de 2023.
- El comité organizador enviará el dictamen de aprobación de su ponencia y de ser aceptada deberá continuar con su registro.
- El registro será en línea en el siguiente enlace: registro
- Si desea que su ponencia se incluya en la memoria digital del Congreso, envíela a más tardar el 31 de septiembre al correo electrónico cienhum@chapingo.mx, con las siguientes características: exclusivamente en formato de Word (.doc o .xdoc), 10 cuartillas como máximo, con margen de 2.54 cm por lado, fuente Arial de 12 puntos, interlineado doble, diferenciando claramente la jerarquía entre título y subtítulos. La estructura del contenido podrá ser la siguiente: introducción, objetivos, desarrollo (metodología), conclusión. Si el documento contiene tablas o gráficas, adjunte los datos de origen en Excel (.xls, .xlsx y .xlsm). Si el documento contiene imágenes, adjúntelas por separado (.jpeg, .jpg, .tiff, .tif, .png). Al realizar su registro, tambien puede adjuntar el extenso de su ponencia y los archivos correspondientes para que se incluya en la memoria digital del Congreso.
- Las inscripciones al Congreso se realizarán en línea y se verificarán el primer día del evento. El costo de inscripción será de $2,500.00 (dos mil quinientos pesos mexicanos) o 120 dólares o 100 euros. Los ponentes de instituciones públicas podrán solicitar beca y descuento de hasta el 90 por ciento, anexando copia de su credencial vigente.
- Los estudiantes que presenten ponencias tendrán beca del 100 por ciento.
- Para las profesoras y profesores de la Universidad Autónoma Chapingo la inscripción será gratuita —se gestionará un apoyo de la Dirección General de Investigación y Posgrado de la uach.
Comité organizador
María Eugenia Grau, María Racet, Elvia López Pérez, Gabriela Arias Hernández, Amanda Yaollin Díaz Anguiano, Emilia Morales Zavaleta, Takuo Hozumi, Juan Manuel Zepeda del Valle, Vladimir Méndez, Mafaldo Maza Dueñas, Iván Eliab Gómez Aguilar, David Martín Santos Melgoza, Minerva Aguilar Temoltzin, Selene Isolda Dosamantes Carrasco, Carlos Fernando López de la Torre, Lavinia Espinosa Heredia, Itzayana Amairani Brindis Fernández y Moisés Zurita Zafra.
Coordinación
Moisés Zurita Zafra