Artículos

Plantas sanas para un mundo sostenible
Agricultura, Artículos, Efemérides, Medio ambiente

Plantas sanas para un mundo sostenible

El 98 por ciento del oxígeno que respiramos y el 80 por ciento de los alimentos que consumimos procede de las plantas, siempre amenazadas por plagas y enfermedades. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), “las plagas de las plantas son responsables de pérdidas de hasta el 40 por ciento de los cultivos alimentarios a nivel mundial, y de pérdidas en el comercio de productos agrícolas por valor de más de 220 mil millones de dólares cada año”. La situación se agrava si se toma en cuenta que el aumento de temperatura por el cambio climático “implica la aparición temprana de un mayor número de plagas de vegetales y en lugares donde no se habían visto antes”. Además, la abundancia de insectos beneficiosos para las plantas ha disminuido...
Humanismo y Universidad
Artículos, Educación

Humanismo y Universidad

Reflexionando sobre la racionalidad universitaria El presente ensayo representa un esfuerzo por exponer algunas consideraciones relevantes para la actualización del modelo educativo universitario a la luz del Humanismo. Tiene la intención de ser un incentivo para la reflexión del estatus epistémico y el papel que le asignamos al conocimiento que han desarrollado las diferentes disciplinas que atienden el tema de lo Humano. El documento es en sí mismo una provocación para el análisis y discusión respecto a los cambios que se observan como necesarios desde diferentes perspectivas del quehacer universitario.  Abordaré el análisis del saber del Ser Humano como individuo y del saber de los grupos sociales como Humanidad y cómo estos saberes han acuñado abstracciones que representan cate...
Encuesta sobre preferencia electoral en la elección de Rector UACh 2023
Artículos, Universidad Autónoma Chapingo

Encuesta sobre preferencia electoral en la elección de Rector UACh 2023

Ejercicio académico: Moisés Zurita ZafraUna de las actividades académicas que hacemos en humanidades y ciencias sociales son estudios de opinión, son de gran utilidad para tomar decisiones adecuadas; el interés que se genera en las comunidades sobre este tipo de estudios es patente; cabe aclarar que los participantes en las encuestas lo hacen de manera libre, de la misma forma en que emitirán su voto. Hay que considerar el margen de error en las encuestas, además que, aunque terminen formalmente las campañas siguen habiendo procesos que inciden en el resultado como noticias y coacción del voto; no obstante, los estudios de opinión son necesarios para saber qué estamos pensando como comunidad.Primera encuesta Sobre las preferencias en la elección de Rector de la UACh 2023.Levantada de maner...
La transición dietaria en torno a la carne en la Ciudad de México
Artículos

La transición dietaria en torno a la carne en la Ciudad de México

Resumen A finales del siglo XX, se observó una de las tantas reconfiguraciones del sistema socioeconómico capitalista a partir de la globalización del dominio agroalimentario corporativo, gestado principalmente por Estados Unidos, el cual consiste en la jurisdicción de las grandes corporaciones empresariales sobre toda la cadena alimenticia, desde su producción hasta su distribución y consumo. A partir de esto, se observó una transición alimentaria mundial, basada en dietas altas en carbohidratos simples (sobre todo cereales) y proteína de origen animal (principalmente carnes rojas). Existe una vasta evidencia de los efectos adversos de dicho dominio agroalimentario, como: la presión que ejerce sobre los límites planetarios; su relación directa con los problemas de malnutrición, sobre tod...
Los derechos humanos y los acuerdos de Escazú
Artículos, Derechos humanos

Los derechos humanos y los acuerdos de Escazú

La ruta progresiva por el medio ambiente El 22 de abril entró en vigor el Acuerdo de Escazú, un evento relevante no sólo para la región, sino para el mundo. En estas líneas me propongo observar algunos de los aspectos del acuerdo con los derechos humanos y el derecho a un medio ambiente sano. Hasta ahora los derechos se han centrado en los individuos y las comunidades, pero el derecho a un medio ambiente sano es un ámbito distinto del derecho, me parece fundamental que en esta perspectiva se considere a las generaciones futuras como herederas de los bienes naturales, aparte de los económicos, sociales y culturales. Aunque parece largo, el camino que recorren los derechos humanos desde la declaración de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1948 hasta los acuerdos de Escazú, que ...
Participación ciudadana y gobernanza, democratizando el espacio público
Artículos, Derechos humanos

Participación ciudadana y gobernanza, democratizando el espacio público

Tener gobiernos cuyas acciones directivas sean de impecable naturaleza pública y de probada eficacia es una justa exigencia ciudadana. Luis F. Aguilar   La Gobernanza es el resultado de un nuevo tipo de relación del gobierno y la sociedad, parte del supuesto básico de que en las actuales condiciones sociales el gobierno es un agente de dirección necesario, pero insuficiente. Este nuevo proceso directivo o de gobierno requiere un gobierno experto y competente, sin incoherencia en su organización y operación, legalmente impecable y administrativamente eficiente, entre otras cualidades. Para hacer posible su existencia se deben tener en cuenta diversos factores tanto institucionales como técnicos; entre estos factores encontramos a la sociedad civil o la ciudadanía, cuya falta implicaría...
Oralidad y naturaleza en relación con el agua en la comunidad de Cuanajo de Santa María, Michoacán
Artículos

Oralidad y naturaleza en relación con el agua en la comunidad de Cuanajo de Santa María, Michoacán

El toponímico de la comunidad de Cuanajo de Santa María, en el estado de Michoacán, es ambiguo debido a las dos posibles traducciones al español y también porque los elementos como el pino (wanasï) y las ranas (kwanasï) se encuentran de manera abundante en la comunidad debido a su espacio geográfico rodeado de cerros y por una parte importante de agua. Así, tenemos la palabra wanasï y la segunda palabra, kwanasï, como elementos para la construcción del toponímico de la comunidad. Ambas concepciones son posibles debido a que en la comunidad existían estos dos componentes en abundancia, pero debido a la deforestación para la producción de muebles, el uso de cloro y de otros componentes químicos, han sido factores que han terminado por disminuir ambos elementos en la comunidad. Los relatos or...
Parque ecoturístico Pozo chiquito
Artículos

Parque ecoturístico Pozo chiquito

Introducción El proyecto que se encuentra en desarrollo se ubica en la comunidad de Santo Domingo Tlaltinango, municipio de Santiago Suchilquitongo, Oaxaca. Pretende ser una alternativa viable para la comunidad frente a opciones no favorables para el cuidado del medio ambiente como la minería, ya que la comunidad presenta atractivos naturales y zona arqueológica. Los comuneros han estado participando activamente en la reforestación y cuidado de la plantación, que tiene el objetivo de recuperar los recursos naturales y la fauna. Los comuneros están tomando conciencia poco a poco sobre el impacto que tiene la tala inmoderada y el sobrepastoreo en la productividad de sus bosques. A continuación resumiremos los antecedentes y logros obtenidos hasta el presente, luego el esquema general para la...
Plan de manejo y conservación del maíz palomero toluqueño
Artículos

Plan de manejo y conservación del maíz palomero toluqueño

El maíz, junto con otras plantas cultivadas, ha sido el sustento capital de varias civilizaciones de Mesoamérica y de sus precursores y gradualmente se ha convertido en el cereal de mayor importancia para la humanidad. Actualmente el maíz continúa aportando infinidad de productos para la alimentación humana, animal y materias primas para la industria (Ortega, 2013). En 1943 la Fundación Rockefeller organizó el Programa Agrícola, representado por la Oficina de Estudios Especiales de la Secretaría de Agricultura y Ganadería, la cual realizó una recolección sistemática de maíces criollos por toda el país. De tal proyecto resultó la primera clasificación y ubicación moderna del maíz palomero toluqueño como variedad indígena. A pesar de su antigüedad se decía que casi había desaparecido en su f...
Farmacia viva para el manejo sustentable de la flora medicinal en La Pendencia, SLP
Artículos

Farmacia viva para el manejo sustentable de la flora medicinal en La Pendencia, SLP

En la comunidad de La Pendencia, perteneciente al ejido San Antonio y La Pendencia, en la Cuidad del Maíz, en el estado de San Luis Potosí, fue realizado este proyecto de farmacia viva, con la finalidad de enseñarles cómo manejar su flora medicinal sustentablemente, proporcionándoles herramientas y técnicas que los lleven a alcanzar un desarrollo integral en términos de salud; ya que actualmente este ejido cuenta con servicios de salud oficiales insuficientes, aunado al alto costo del acceso a servicios médicos privados y al interés de los pobladores por sanarse naturalmente, por lo que están interesados en implementar la herbolaria como complemento para la conservación de su salud. Primeramente, se realizó un estudio etnobotánico mediante entrevistas a personas de la comunidad de La Pende...