martes, diciembre 5

Blog

Plantas sanas para un mundo sostenible
Agricultura, Artículos, Efemérides, Medio ambiente

Plantas sanas para un mundo sostenible

El 98 por ciento del oxígeno que respiramos y el 80 por ciento de los alimentos que consumimos procede de las plantas, siempre amenazadas por plagas y enfermedades. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), “las plagas de las plantas son responsables de pérdidas de hasta el 40 por ciento de los cultivos alimentarios a nivel mundial, y de pérdidas en el comercio de productos agrícolas por valor de más de 220 mil millones de dólares cada año”. La situación se agrava si se toma en cuenta que el aumento de temperatura por el cambio climático “implica la aparición temprana de un mayor número de plagas de vegetales y en lugares donde no se habían visto antes”. Además, la abundancia de insectos beneficiosos para las plantas ha dismi...
Humanismo y Universidad
Artículos, Educación

Humanismo y Universidad

Reflexionando sobre la racionalidad universitaria El presente ensayo representa un esfuerzo por exponer algunas consideraciones relevantes para la actualización del modelo educativo universitario a la luz del Humanismo. Tiene la intención de ser un incentivo para la reflexión del estatus epistémico y el papel que le asignamos al conocimiento que han desarrollado las diferentes disciplinas que atienden el tema de lo Humano. El documento es en sí mismo una provocación para el análisis y discusión respecto a los cambios que se observan como necesarios desde diferentes perspectivas del quehacer universitario.  Abordaré el análisis del saber del Ser Humano como individuo y del saber de los grupos sociales como Humanidad y cómo estos saberes han acuñado abstracciones que representan cat...
Cienhum

Sobre cienhum

La universidad es conocimiento, sabiduría, pero este conocimiento tiene dos grandes vertientes, las ciencias y las humanidades; la ciencia tiene poco tiempo, en cambio las humanidades devienen desde la cuna propia de la humanidad, dejamos de ser animales y parecernos a humanos cuando se generó la música, con las pinturas rupestres, con los mitos, con los ritos funerarios y con la lengua. Un buen científico debe tener una sólida formación humanística, de ahí la necesidad de articular ambas vertientes en un centro de investigación en ciencias y humanidades como el nuestro. No sólo los campesinos y las comunidades indígenas deben ser sujetos de estudio, que no objetos, nosotros mismos debemos realizar trabajos de investigación desde la propia universidad; ahora sabemos que es urgente r...