AgriculturaAgronomíaUniversidad Autónoma Chapingo

Chapingo, lejos del Top 100 mundial de las universidades de agronomía

Universidades de Chile, Brasil y Argentina se colocan entre las 100 mejores universidades del mundo en el ámbito de la agricultura y la silvicultura, de acuerdo con el QS World University Rankings por sector 2024. En el caso de México, el Instituto Politécnico Nacional se ubica en el rango 101-150, mientras que la Universidad Autónoma Chapingo y la Universidad Autónoma Metropolitana se sitúan en el rango 201-250.

La clasificación QS Rankings, que evalúa a las universidades en función de criterios como la reputación académica, la reputación del empleador y las citas de investigación por artículo, señala que las instituciones especializadas ocupan un lugar destacado en el ranking de este año para estudiar agricultura y silvicultura.

La Universidad de Wageningen repitió como la mejor universidad del mundo en el campo de la agricultura y la silvicultura, una universidad pública de los Países Bajos especializada en agricultura, biotecnología, ganadería, acuicultura, forestería, economía, ciencias sociales, medio ambiente y alimentos. Con el lema “Explorar el potencial de la naturaleza para mejorar la calidad de vida”, esta universidad cuenta con 6 mil 500 trabajadores y 12 mil estudiantes de aproximadamente 100 países.

Otras instituciones especializadas que ocupan un lugar destacado en el ranking son la Universidad de Ciencias Agrícolas de Suecia (3.º), la Universidad de Agricultura de China (8.º) y la Universidad Noruega de Ciencias de la Vida (9.º).

En el ámbito latinoamericano, universidades de Chile, Brasil y Argentina se colocan en el Top 100: en la posición 77 están la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad Federal de Viçosa (Brasil); en la 91, la Universidad Estatal Paulista (Brasil) y la Universidad de Buenos Aires (Argentina); en el lugar 100, la Universidad de Chile.

En el rango 101-150 se colocan el Instituto Politécnico Nacional (México), la Universidad de Concepción (Chile), la Universidad Nacional Agraria la Molina (Perú), la Universidad Federal de Lavras (Brasil) y la Universidad Federal de Río Grande del Sur (Brasil).

En el rango 151-200 están la Universidad Austral de Chile, la Universidad de Costa Rica, la Universidad Nacional de La Plata (Argentina), la Universidad Federal de Minas Gerais (Brasil) y la  Universidad Federal de Santa Catarina (Brasil).

En el rango 201-250 se ubican la Universidad Autónoma Chapingo (226.º), la Universidad Autónoma Metropolitana (México), la Universidad de la República (Uruguay), la Universidad de Santiago de Chile, la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), la Universidad de Brasilia (Brasil), la Universidad Federal de Santa María (Brasil) y la Universidad Federal de Paraná (Brasil).

En el caso específico de México, la Universidad Autónoma de Nuevo León, la Universidad Autónoma de Yucatán, la Universidad Autónoma del Estado de México y la Universidad de Guadalajara se encuentran en el rango 301-350.

La Universidad Autónoma de Baja California y la Universidad Autónoma de Querétaro se sitúan en el rango 351-400; la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo se ubican en el rango 401-450.

La segunda institución especializada en agronomía en México, la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, no figura en la lista.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *